20 de abril de 2021

CONCURSO INTERNACIONAL PABELLON EXPO DUBAI 2020

Arquitectos / Studio Medida Arquitectos / Cristóbal Hernández 


Los criterios de diseño están planificados en tres estratos:

1-    estructura

2-    temática

3-    sustentabilidad

1-   
la estructura según los requerimientos del concurso están enraizados en el concepto minga (Chiloé) palafitos, donde el asentamiento genera un mínimo impacto. Además de contener culturalmente una identidad chilena, en términos arquitectónicos y sociales. Se genera una planta libre a través de una estructura elevada y así tener mayor uso en el primer piso y se posa en ella volúmenes que reflejan a la cordillera y geografía de nuestro país, llamados contenedores de paisajes.

2-    La temática esta abordada a través de la tecnología.  Referente de esto se refleja en el trabajo de Mori Building Digital Art Museum teamLab Borderless es un museo de arte digital a gran escala (nada menos que 10.000 m2 de superficie), en el que grupos de obras de arte crean un mundo sin fronteras en espacios tridimensionales, en los que las obras se despliegan y ‘salen’ de las habitaciones libremente y se ‘deslizan’ por los pasillos; forman conexiones e interactúan con las personas; se comunican con otras obras y a veces se entremezclan. Es de esta forma que queremos reflejar chile a través de esta tecnología abordando el paisaje chileno como base de la presentación.  A través de estos contenedores.

3-    La sustentabilidad se refleja en las operaciones funcionales del proyecto donde nos separamos del suelo para crear una ventilación constante en ese nivel. Aislando los volúmenes que están completamente aislados del exterior, sin ventanas y creando un espacio apto para conocer y experimentar estas experiencias. El agua y su vegetación hacen de este un oasis.  Donde la arquitectura chilena(palafitos) se reflejan en su máximo esplendor conteniendo la cordillera. 

PROYECTO

Planta Primer nivel
Planta Segundo Nivel  

                                           Planta Tercer Nivel





































25 de agosto de 2017

“Reutilización y habitación de espacios urbanos para la vivienda social”.


VII CONCURSO DE ARQUITECTURA ELECTROLUX
“Reutilización y habitación de espacios urbanos para la vivienda social”.

Categoría / PROFESIONAL 
Viviendas sociales como comunidad de espacios

Arquitecto: Carlos Torres.

Obra a Desarrollar :  PITS / PROYECTO DE INTEGRACION SOCIAL DSNº19 / COMUNA DE TALCA.
Nombre del Proyecto:  Proyecto de integracion social, Casa Adosada Sustentable.

Reseña:

EL ENCARGO LO LOGRAMOS RESPONDER a través de un   Programa de Integración Social y Territorial (PITS) del MINVU.  Que actualmente se desarrolla nivel nacional. En él se define a las familias vulnerables como todas aquellas que pertenezcan al 50% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad de la población nacional, según el instrumento de caracterización socioeconómica vigente. Por sectores medios, dicho programa entiende a todas aquellas familias entre el 50 y 90% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad, según la última encuesta CASEN[1].
Por ende tendríamos una integración social que involucra el 90 % de las familias chilenas.
Entendiendo que la integración social o el acceso a la vivienda de familias de bajos recursos y sectores medios se lograrían en la medida de que el proyecto cumpla con los requerimientos para acceder a un financiamiento complementario del estado, el último –pero no menos importante- es la respuesta arquitectónica al problema.
La respuesta es simple: unidades de vivienda con un frente reducido, que permita optimizar la urbanización común y el consumo de suelo, con una altura interior de no más allá de 2 pisos (si un dúplex es un concepto nuevo, un tríplex lo es aún más). La innovación pasa porque estas unidades no sean departamentos en primer piso, con las externalidades negativas que ello conlleva, sino verdaderas casas con patio y estacionamiento a la puerta incluido.
Lo mas complejo es solventar económicamente a la comunidad, para que los gastos comunes no tengan  un efecto importante en los propietarios. Se contempla un plan de manejo + la incorporación de áreas  VERTICALES de cultivo para uso exclusivo (HACIENDOLO ASI MAS SUSTENTABLE), He aquí una innovación dentro de las comunidades de vivienda. Auto cultivos para uso y venta, así  costear un % de gastos, creando una pequeña y  mediana empresa solo para gastos administrativos del conjunto.
 hay que recalcar que el proyecto contemplara 2 locales comerciales, 1 para arriendo y otro para uso de esta comunidad.
En conclusión el proyecto además de estar regido por normas actuales corresponde a un diseño real y que se adecua a las necesidades actuales de las familias chilenas. Deja de ser un proyecto y pasa a ser un producto que podría ser replicable a nivel país en sitios similares.
-->




[1] Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional.



12 de octubre de 2016

CONCURSO INTERNACIONAL HABITAT COLECTIVO

HÁBITAT COLECTIVO: Concurso Internacional de Ideas de Vivienda Colectiva 

http://www.habitatcolectivo.com/

Uno de los 50 mejores proyectos del Concurso Internacional de Vivienda Colectiva HÁBITAT COLECTIVO

Arquitectos: 
Patricio Ponce Arqueros 
Carlos Torres (Studio medida Arquitectos)

El concurso busca generar ideas para la densificación central y peri-central de 5 ciudades chilenas, mediante vivienda colectiva. El objetivo del concurso es recopilar propuestas que, mediante la innovación arquitectónica, logren dar acceso a la vivienda a grupos medios y de bajos recursos en sectores céntricos de las ciudades de Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt.